El método deductivo es un tipo de razonamiento lógico que hace uso de la deducción por una conclusión sobre una premisa particular. El término “deducción” se ha registrado en el diccionario como el acto de deducir, completa o enumeración y detallada de los hechos y argumentos.
El origen del método deductivo se atribuye a los antiguos griegos, con el filósofo silogismo de Aristóteles , y posteriormente desarrollado por Descartes, Spinoza y Leibniz .
En este tipo de razonamiento lógico, dada una generalización, permite inferir las características. Las generalizaciones siempre se ven afectados por el proceso inductivo y particularidades por deductivo. El razonamiento deductivo se presentan las conclusiones que necesariamente debe ser cierto si todas las premisas son verdaderas.
Su base es racionalista y asume que sólo la razón puede conducir al verdadero conocimiento. Por lo tanto, la idea detrás del método deductivo es tener un principio reconocido como cierto e incuestionable, es decir, una premisa mayor de la que el investigador establece relaciones con una proposición particular, la premisa menor. Ambos son comparados con, de razonamiento lógico, llegar a la verdad de lo que se propone, o conclusión.
DIVISIONES DEL MÉTODO DEDUCTIVO El método deductivo puede dividirse en:
El método deductivo o la deducción es uno de los métodos más usados a
instancias de lograr, obtener, conclusiones sobre diversas cuestiones. El rasgo
distintivo de este método científico es que las conclusiones siempre se hayan
impresas en las premisas, es decir, es posible inferir a la conclusión de las
proposiciones que conforman un argumento, de ellas y solamente de ellas
deviene.
Por otra parte, la deducción, siempre parte de una cuestión o ley
general para llegar a lo particular, o sea, va de lo general a lo particular y
esto es lo que lo enfrenta al método inductivo que se mueve en el lado opuesto:
de lo particular a lo general.
DIVISIONES DEL MÉTODO DEDUCTIVO El método deductivo puede dividirse en:
- Método deductivo directo de conclusión inmediata: cuando se
obtiene el juicio de una sola premisa, sin intermediarios.
- Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: cuando la
premisa mayor contiene la proposición universal la premisa menor contiene
la proposición particular, la conclusión resulta de su comparación.
PASOS DEL MÉTODO DEDUCTIVO.
- Planteamiento del conjunto axiomático de partida. El criterio que
debe seguirse en esta etapa debe ser el de la sencillez. Los supuestos
deben incorporar sólo las características más importantes de los fenómenos,
debiendo ser eliminadas las irrelevantes. Debe existir coherencia entre
los postulados, sin que haya contradicción entre unos y otros.
- Existen criterios para juzgar la validez de ir de lo general
a lo particular y el apoyo de estos criterios hacen que se puedan validar
con mayor éxito las teorías o modelos investigados:
- Es Objetivo: Porque busca alcanzar la explicación adecuando
el conocimiento a las características esenciales del objeto o fenómeno,
independientemente de nuestras apreciaciones personales.
- Es Trascendente: Aun cuando parte de los hechos, trata de
llegar más allá de ellos, mediante la elaboración de abstracciones y
generalizaciones.
- Es Racional: Es racional porque se funda en la razón, es decir, en
la lógica, lo cual significa que parte de conceptos, juicios y
razonamientos y vuelve a ellos También es racional porque las ideas
producidas se combinan de acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el
propósito de producir nuevas ideas.
- Es Sistemático: Se basa en un proceso organizado y sistemático
de búsqueda de verdades para establecer resultados. Se da importancia no
sólo a los aspectos más significativos, sino también a los más generales y
complejos.
- Proceso de deducción lógica, partiendo siempre de los postulados
iniciales, es decir, de la etapa anterior.
- Enunciado de leyes de carácter general, a los que se llegará partiendo del conjunto axiomático y a través del proceso de deducción.

0 comentarios:
Publicar un comentario