La palabra lúdico es un adjetivo que califica todo lo que se relaciona con el juego, derivado en su etimología del latín “ludus” cuyo significado es precisamente, juego, como actividad placentera donde el ser humano se libera de tensiones, y de las reglas impuestas por la cultura.
Lo lúdico como aporte a la educación no es nuevo; los antiguos romanos llamaban a las escuelas de primeras letras, “ludus”, y era un “magíster ludi”, el maestro que se encargaba de alfabetizarlos, haciéndolos jugar, con letras construidas con marfil o madera. Aprender jugando es una manera placentera, motivadora, y eficiente de hacerlo, usándose aquí la actividad lúdica con un fin específico.
La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.
La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento
IMPORTANCIA
En el intelectual-cognitivo se fomentan la observación,
la atención,
las capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la investigación
científica, los conocimientos, las
habilidades, los hábitos, el potencial creador, etc.
En el volitivo-conductual se desarrollan el espíritu crítico y
autocrítico, la iniciativa, las actitudes,
la disciplina, el respeto,
la perseverancia, la tenacidad, la responsabilidad,
la audacia, la puntualidad, la sistematicidad, la regularidad, el compañerismo,
la cooperación, la lealtad, la seguridad en
sí mismo, estimula la emulación fraternal, etc.
En el afectivo-motivacional se propicia la camaradería, el interés,
el gusto por la actividad, el colectivismo, el espíritu de solidaridad,
dar y recibir ayuda, etc.
Como se puede observar el
juego es en sí mismo una vía para estimular y fomentar la creatividad,
si en este contexto se introduce además los elementos técnico-constructivos
para la elaboración de los juegos, la asimilación de los conocimientos técnicos
y la satisfacción por los resultados, se enriquece la capacidad
técnico-creadora del individuo.
CLASIFICACIÓN
Han sido escasos, y podríamos decir que nulos, los
intentos de clasificar los Juegos Didácticos. Nosotros, a partir de la
experiencia docente y la práctica de su estructuración y utilización,
consideramos dos clases de juegos:
·
Juegos para el desarrollo de habilidades.
·
Juegos para la consolidación de conocimientos.
·
Juegos para el fortalecimiento de los valores (competencias ciudadanas).
La selección adecuada de los Juegos
Didácticos está en correspondencia con los objetivos y el contenido de la
enseñanza, así como con la forma en que se determine organizar el proceso
pedagógico. Su amplia difusión y aplicación se garantiza en primera instancia
por el grado de preparación, conocimiento y dominio de los mismos que adquieran
los docentes. Para que se desarrollen exitosamente, los juegos exigen una
preparación bien sólida por parte de los estudiantes.
Los juegos didácticos pueden aplicarse en un turno de
clases común o en horario extradocente, todo está en dependencia de los logros
que se pretenden alcanzar y del contenido de la asignatura en que se utilice.
Al concluir cada actividad es recomendable seleccionar el grupo ganador y
ofrecerle un premio, así mismo debemos seleccionar el estudiante más destacado,
aspectos estos muy valiosos para lograr una sólida motivación para próximos
juegos.