ESTRATEGIA

Las estrategias de aprendizaje son el modo en que enseñamos a nuestros alumnos,su esencia, la forma de aprovechar al máximo sus posibilidades de una manera constructiva y eficiente.

MÉTODOS

Un método de enseñanza comprende los principios y métodos utilizados para la instrucción impartida por los maestros para lograr el aprendizaje deseado por los estudiantes.

TECNICAS

técnica de estudio es una herramienta para facilitar el estudio y mejorar sus logros. Los especialistas afirman que la técnica de estudio requiere de una actitud activa, donde quien estudia asuma su protagonismo y supere la pasividad.

MEDIOS

Un Medio es un instrumento o canal por el que transcurre la comunicación. Los medios de enseñanza son aquellos recursos materiales que facilitan la comunicación entre profesores y alumnos.

MATERIALES

Son una herramienta eficaz para impartir las clases de manera amena y divertida. Son Materiales diversos que ayuda a facilitar la enseñanza con el propósito de dar información al alumno. Pretenden acercar a los estudiantes a la asimilación de contenidos a través de experiencias sensoriales.

martes, 31 de julio de 2018

ESTRATEGIAS



Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos. Organizar las clases como ambientes para que los estudiantes aprendan a aprender, también es muy importante y tarea del maestro lograr que los alumnos sean autónomos, que se hagan responsable de su propio aprendizaje, que no se limiten sólo a escuchar lo que el maestro dice y después lo repita.


Una estrategia se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles.
Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas para conseguir uno o varios objetivos.Las estrategias  deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos. Organizar las clases como ambientes para que los estudiantes aprendan a aprender, también es muy importante y tarea del maestro lograr que los alumnos sean autónomos, que se hagan responsable de su propio aprendizaje, que no se limiten sólo a escuchar lo que el maestro dice y después lo repita.

Las estrategias de aprendizaje son el modo en que enseñamos a nuestros alumnos,su esencia, la forma de aprovechar al máximo sus posibilidades de una manera constructiva y eficiente.Vamos a explicar todos los detalles del modo de enseñanza, para así poder determinar cual sería la mejor estructura a la hora de enseñar. Vamos a ir añadiendo nuevas ideas que nos han ido aportando nuestros lectores.

Como profesores nos interesa conseguir de nuestros alumnos lo máximo de ellos, sin embargo, existen muchas diferencias de calidad y cantidad de estrategias de aprendizaje para los alumnos. Influyendo, no solo las capacidades de cada alumno, sino también el entorno familiar, situación actual, etc...


Todos deseamos que estas técnicas de aprendizaje surjan efectos en todos por igual, pero sabemos que eso es imposible, depende de muchas cosas, desde la motivación del estudiante, inteligencia, conocimientos previos etc... Como consecuencia, hacen que el resultado pueda diferir bastante del resultado final. Sin embargo, está demostrado que las estrategias de aprendizaje juegan un papel muy importante en todo este proceso. Es por ello que necesitamos reforzar la idea de que estos métodos son tan esenciales como el propio aprendizaje en si.


Como docentes, debemos de ingeniárnosla para aprovechar al máximo no solo las posibilidades del alumno, sino también las nuestras. Es importante no quedarnos atrás en las nuevas vías de la información ( a causa de la globalización ha sido inevitable ) y tratar de conseguir la mayor modernización de nuestras habilidades, nos estamos refiriendo a las herramientas informáticas, entre otras. Estas herramientas son ya un presente y casi de obligado uso.


Y por supuesto, también en estos últimos años, han ido surgiendo diferentes formas de aprender, diferentes estrategias, pero ¿ qué son las estrategias de aprendizaje ? vamos a analizar paso a paso de forma profunda cada una de las opciones que nos ofrecen estas estrategias.


lunes, 30 de julio de 2018

PLANIFICACIÓN

La planificación supone trabajar en una misma línea desde el comienzo de un proyecto, ya que se requieren múltiples acciones cuando se organiza cada uno de los proyectos. Su primer paso, dicen los expertos, es trazar el plan que luego será concretado.la planificación es un método que permite ejecutar planes de forma directa, los cuales serán realizados y supervisados en función del planeamiento.

En otras palabras, la planificación es un método que permite ejecutar planes de forma directa, los cuales serán realizados y supervisados en función del planeamiento.

En una organización, los directivos son quienes tienen que realizar los planes que serán regidos por la planificación. La operación y ejecución de los planes puede haber sido realizada por una única persona u otro individuo, que obligatoriamente tendrá que conocer y comprender el nivel de planeamiento que se ha querido o podido llevar a cabo.

El sujeto que desarrolla los planes también puede ser quien tome las decisiones, aunque generalmente es establecida una estructura organizativa desde donde se establecen las normas y las políticas de la organización. Allí es donde se definen las funciones, roles y alcances de los integrantes.

Cabe destacar que, aunque hay organismos que acuden a una planificación formal y sistemática, la planificación también puede concretarse de manera empírica en la vida cotidiana. Al igual que la administración, la planificación forma parte de la mayoría de las actividades de las personas, empresas y organizaciones de toda índole.

Dentro de la administración de empresas muchos estudiosos han intentado definir el concepto de planificación, aquí presentamos algunas de dichas posturas:

Stoner y Goodstein están de acuerdo en que la planificación consiste en el proceso de establecer metas y escoger la mejor manera de alcanzarlas, y una vez se tenga todo claro pueda emprenderse la acción. Ortiz dice que sirve para saber de forma exacta qué cosas hará una organización para lograr sus objetivos como empresa. Por su parte, Ackoff asegura que sirve para anticiparse a las acciones que es necesario realizar y la forma en la que se hará, para conseguir que la empresa obtenga los resultados que se espera en el tiempo establecido. Por último, Terry dice que es un proceso en el que se selecciona la información y se hacen suposiciones con respecto al futuro, para poder establecer los objetivos de la organización y las maneras en las que serán buscados dichas metas.

Existen varios tipos de planificación pero todos ellos responden a una misma cláusula, formas, métodos y acciones que son ideados con el fin de alcanzar ciertas metas de forma ordenada y eficiente.

En el aspecto político las planificaciones sirven para que establecer métodos de lucha en torno a un problema, formas en las que se intentará resolver determinada problemática, en qué tiempo se realizará y qué cosas se esperan al finalizar e tiempo establecido.

La planificación sirve para obtener información y aplicarla en torno a los recursos con los que se cuenta a fin de alcanzar las metas, también pactadas al planificar la acción, y posteriormente realizar los procedimientos que se hayan escogido mirando siempre hacia el fin, intentando controlar el proceso a fin de caminar siempre hacia las prioridades establecidas apoyándose en las fortalezas de la organización.

Algunas cosas pueden poner en peligro la planificación, tales como hechos inesperados que proceden de entidades ajenas a la organización, la resistencia de adaptación a los cambios por parte de empleados o clientes, falta de información que pueda hacer que el plan se venga a pique o implementar el plan de maneras inapropiadas.

La planificación social es un proceso que sirve para organizar determinadas ideas con el fin de resolver un conflicto social determinado, es un plan que será llevado a la acción para mejorar un cierto aspecto de la sociedad. Consiste en la utilización de nuevos métodos de planificación que se basan en indicadores geográficos y demográficos y tienen como objetivo principal es valerse de estas nuevas teorías para modificar un aspecto específico de un elemento del sistema social.

La planificación social cuenta con tres elementos fundamentales: Super-estructura( el conjunto de ideas y valores), estructura Social (formas de las relaciones, prácticas sociales, tipos de gobierno, acciones comunitarias, etc) e infra-estructura Material (geografía, tecnología, economía y demografía de dicha sociedad). Analizando a fondo estos tres elementos es posible establecer una planificación social que de un resultado positivo y mejore la calidad de vida de los que forman parte de esa sociedad.

MEDIOS

Los medios o recursos de enseñanza son componentes activos en todo proceso dirigido al desarrollo de aprendizajes. Un Medio es un instrumento o canal por el que transcurre la comunicación. Los medios de enseñanza son aquellos recursos materiales que facilitan la comunicación entre profesores y alumnos.
Según el tipo de actividades de enseñanza y aprendizaje se estará realizando un modelo de enseñanza u otro. Clasificamos las actividades de acuerdo con varios criterios y ponemos el ejemplo de una tarea de opinión. Antes de introducir nuevos conceptos presentamos algunos materiales didácticos para la enseñanza y aprendizaje de las fracciones. Agrupamos los materiales en dos categorías, los que pretenden el aprendizaje de conceptos y los que promueven la ejercitación de destrezas de manera lúdica. Presentamos los materiales conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje de las fracciones. Tres de estos materiales son fáciles de construir a partir de unas imágenes que pueden fotocopiarse (Círculo de Fracciones, Diagrama de Freudenthal y Transparencias de Cuadrados). Posteriormente se presentan los materiales para ejercitar.

 Desde épocas inmemoriales el hombre ha sentido la necesidad de conocer y trasladar los conocimientos adquiridos y para ello se auxilia de diferentes medios que le permitan lograr y facilitar la comprensión de lo que desea trasmitir o enseñar. De esta manera, desde los albores de la humanidad el gesto, la acción, los sonidos, la palabra más tarde, constituyeron medios de comunicación para transferir a las nuevas generaciones aquellos aspectos que se requerían para vivir y desarrollarse. En la medida en que progresaron las diferentes civilizaciones estos medios fueron evolucionando y podemos ver que los poemas de Homero y las fábulas de Esopo fueron utilizados por los maestros de la antigua Grecia como modelos para sus alumnos e inspirados en ello,los científicos de Alejandría prepararon los primeros libros de textos para las escuelas.

 En el siglo XVII  Juan Amos Comenio, considerado el padre de la pedagogía, dio pasos significativos en el terreno de los medios de enseñanza con su premisa de enseñar todo  a todos.

La pedagogía es la ciencia contemporánea de la educación y como tal, estudia , serif;"> En la actualidad el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones hancontribuido a impulsar mas los métodos y medios didácticos con la disposición de todoslos recursos informativos de la manera más agradable, instructiva e interactiva quefavorecen la integración de los conocimientos en el proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje y plantean un nuevo paradigma en la organización de centros para recursosdel aprendizaje y la Investigación en los procesos de innovación docente.Es importante destacar que los medios de enseñanza se encuentran estrechamentevinculados a los métodos para posibilitar el logro de los objetivos planteados, y se pueden clasificar de diversas formas de acuerdo a distintos criterios:


  • Según el grado de objetividad, yendo de los más concretos a los más abstractos.
  • Según sus características materiales.
  • Según la etapa generacional, valorando el momento de aparecer en la enseñanza.
  • Según el libro de texto o el programa de la asignatura.
  • Según la función didáctica que realizan.





TÉCNICAS

Una técnica de enseñanza es un tipo de acción concreta, planificada para el docente y llevada a cabo por el propio docente y sus estudiantes con la finalidad de alcanzar objetivos de aprendizaje concretos.Esta noción sirve para describir a un tipo de acciones regidas por normas o un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado específico, tanto a nivel científico como tecnológico, artístico o de cualquier otro campo.

La educación ha de ser activa, flexible, que tenga en cuenta los 5 sentidos y las múltiples capacidades de los niños. Desde casa también se ha de colaborar en este proceso y proporcionar un espacio confortable de estudio, donde la luz se la adecuada, no haya mucho ruido y el escritorio esté libre de distracciones. En caso de que se escuche música, que esta sea sólo melodía, sin letra, ya que puede distraer. El soporte parental y/o familiar es imprescindible y ha de ser un modelo a seguir para todos los niños.

a palabra técnica proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha traducido al español como “arte” o “ciencia”. Esta noción sirve para describir a un tipo de acciones regidas por normas o un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado específico, tanto a nivel científico como tecnológico, artístico o de cualquier otro campo. En otras palabras, una técnica es un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin.


técnica de estudio es una herramienta para facilitar el estudio y mejorar sus logros. Los especialistas afirman que la técnica de estudio requiere de una actitud activa, donde quien estudia asuma su protagonismo y supere la pasividad.


Hoy en día, los MOOC (Massive Online Open Courses) están cada vez más presentes en la enseñanza y el aprendizaje. Las matemáticas también pueden estudiarse a través de esta eficaz herramienta informática cuyo éxito no para de crecer. Los MOOC suponen una revolución en el aprendizaje. Se trata de cursos en línea que ofrecen ciertas universidades y a los que se puede acceder de manera gratuita. Las clases se suelen impartir en forma de vídeo, de una duración media entre 10 y 15 minutos. Sea cual sea el tema que te interesa (en este caso, las mates), existe un MOOC que corresponde a tus expectativas, ya seas principiante o avanzado. Estos cursos tratan de un tema preciso y suponen un complemento de formación o responden a una necesidad puntual. Cada vez hay más MOOC disponibles en español, pero, si hablas la lengua de Shakespeare, tendrás a tu disposición un abanico de clases mucho más amplio, especialmente de la mano de prestigiosas universidades estadounidenses. A veces los MOOC proporcionan un certificado, aunque no siempre.


MÉTODOS


Tradicionalmente y en la mayoría de los casos, la enseñanza de las Matemáticas ha seguido métodos rígidos, que se basan en aprender los conocimientos de manera sistemática y operar a partir de ahí, como las famosas tablas de multiplicar que se tararean de memoria. Pero, ¿es la única forma de aprender esta disciplina? La respuesta es no, y en los últimos años han surgido varios sistemas de aprendizaje de las Matemáticas que están revolucionando la enseñanza debido a su faceta abierta y práctica.

Un método de enseñanza comprende los principios y métodos utilizados para la instrucción impartida por los maestros para lograr el aprendizaje deseado por los estudiantes. Estas estrategias se determinan en parte sobre el tema a enseñar y en parte por la naturaleza del alumno. Para que un método de enseñanza particular sea apropiado y eficiente tiene que estar en relación con la singularidad del alumno y el tipo de aprendizaje que se supone que se debe producir. Las recomendaciones están ahí para el diseño y selección de métodos de enseñanza se debe tener en cuenta no sólo la naturaleza de la materia, sino también cómo los estudiantes aprenden. En la escuela de hoy en día la tendencia es que se fomenta mucho la creatividad. Es un hecho conocido que el avance humano viene a través del razonamiento. Este razonamiento y pensamiento original realza la creatividad.

Los enfoques para la enseñanza se pueden clasificar en general centrados en el docente y centrados en el estudiante. En el enfoque del aprendizaje centrado en el maestro, los maestros son la principal figura de autoridad en este modelo. Los estudiantes son vistos como "recipientes vacíos" cuya función principal es recibir pasivamente la información (a través de conferencias e instrucciones directas) con un objetivo final de pruebas y evaluación. El papel principal de los profesores es transmitir el conocimiento y la información a sus estudiantes. En este modelo, la enseñanza y la evaluación se consideran dos entidades separadas. El aprendizaje de los estudiantes se mide mediante pruebas y evaluaciones objetivas. En el Enfoque Centrado en el Estudiante del Aprendizaje, mientras que los maestros son una figura de autoridad en este modelo, los maestros y los estudiantes juegan un papel igualmente activo en el proceso de aprendizaje. La función principal del profesor es entrenar y facilitar el aprendizaje del estudiante y la comprensión general del material. El aprendizaje de los estudiantes se mide a través de formas formales e informales de evaluación, incluyendo proyectos de grupo, carteras de estudiantes y participación en clase. La enseñanza y las evaluaciones están conectadas; El aprendizaje del estudiante se mide continuamente durante la instrucción del maestro. Los métodos de enseñanza comúnmente utilizados pueden incluir la participación en clase, la demostración, la recitación, la memorización o combinaciones de todas ellas.


domingo, 29 de julio de 2018

MATERIALES



Son una herramienta eficaz para impartir las clases de manera amena y divertida. Son Materiales diversos que ayuda a facilitar la enseñanza con el propósito de dar información al alumno. Pretenden acercar a los estudiantes a la asimilación de contenidos a través de experiencias sensoriales. Los estudiantes desarrollan habilidades, destrezas y la formación de actitudes y valores mediante el uso apropiado de recursos didácticos y la implementación de actividades que promuevan la creatividad.
Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar los recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no tiene importancia el material o recursos que escojamos pues lo importante es dar la clase pero se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Estos materiales didácticos pueden ser seleccionados de una gran cantidad de ellos, de los realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia llega a confeccionar.
El material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.

En la actualidad nuestro país enfrenta el reto de mejorar la calidad educativa que se ofrece en los planteles de educación básica, para lograrlo resulta de suma importancia fortalecer la atención de los alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos a través de la ampliación de la cobertura, lo cual implica la creación de espacios de actualización y capacitación docente en el tema; la gestión de apoyos específicos mediante la vinculación interinstitucional; el trabajo colaborativo y corresponsal entre el personal directivo, técnico y docente de educación regular y educación especial; así como el trabajo con las familias de los alumnos, entre otras.


La estrategia de trabajo prevista se basa principalmente en el enriquecimiento del contexto educativo dentro y fuera de la escuela, así como en la dotación de recursos metodológicos y materiales que posibiliten la diversificación del trabajo docente en las escuelas y aulas de educación básica. Además, se pretende fortalecer a los equipos técnicos responsables de dar seguimiento y acompañamiento a las escuelas y al personal docente participante, mediante la formación en el tema. Por otra parte, se contemplan espacios de difusión e intercambio de experiencias educativas, por lo que se resalta la participación activa de alumnos, maestros y padres de familia a través de distintas actividades de tipo académico.

Los superdotados se benefician del aumento del uso de los ordenadores en la escuela porque sus necesidades especiales se pueden resolver a través del uso adecuado de la tecnología (Lewis, 1998). Maker y Neilson, 1982, sugieren que los ambientes de aprendizaje efectivo para los superdotados tienen las siguientes condiciones:

  • Estar centrados en el estudiante más que en el profesor.
  • Acentuar la independencia en lugar de la dependencia.
  • Reflejar una actitud abierta hacia nuevas ideas, innovación y exploración.
  • Centrarse en la complejidad, no en la simplicidad.
  • Utilizar una variedad de opciones de agrupamiento.
  • Emplear una estructura flexible en lugar de rígida o falta de estructura.
  • Incorporar alta movilidad.
  • La adaptabilidad de la tecnología permite acentuar las preferencias individuales de aprendizaje (Jones 1990). Utilizados como un instrumento en una experiencia de aprendizaje estructurada, la tecnología se puede usar para desarrollar fuerzas y superar o neutralizar debilidades, ya que permite ritmo flexible y se acentúa la responsabilidad personal en el propio aprendizaje.





ACTIVIDADES LUDICAS

La palabra lúdico es un adjetivo que califica todo lo que se relaciona con el juego, derivado en su etimología del latín “ludus” cuyo significado es precisamente, juego, como actividad placentera donde el ser humano se libera de tensiones, y de las reglas impuestas por la cultura.

Lo lúdico como aporte a la educación no es nuevo; los antiguos romanos llamaban a las escuelas de primeras letras, “ludus”, y era un “magíster ludi”, el maestro que se encargaba de alfabetizarlos, haciéndolos jugar, con letras construidas con marfil o madera. Aprender jugando es una manera placentera, motivadora, y eficiente de hacerlo, usándose aquí la actividad lúdica con un fin específico.


La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano.  El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.

La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento


IMPORTANCIA

En el intelectual-cognitivo se fomentan la observación, la atención, las capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la investigación científica, los conocimientos, las habilidades, los hábitos, el potencial creador, etc.
En el volitivo-conductual se desarrollan el espíritu crítico y autocrítico, la iniciativa, las actitudes, la disciplina, el respeto, la perseverancia, la tenacidad, la responsabilidad, la audacia, la puntualidad, la sistematicidad, la regularidad, el compañerismo, la cooperación, la lealtad, la seguridad en sí mismo, estimula la emulación fraternal, etc.
En el afectivo-motivacional se propicia la camaradería, el interés, el gusto por la actividad, el colectivismo, el espíritu de solidaridad, dar y recibir ayuda, etc.
Como se puede observar el juego es en sí mismo una vía para estimular y fomentar la creatividad, si en este contexto se introduce además los elementos técnico-constructivos para la elaboración de los juegos, la asimilación de los conocimientos técnicos y la satisfacción por los resultados, se enriquece la capacidad técnico-creadora del individuo.
CLASIFICACIÓN
Han sido escasos, y podríamos decir que nulos, los intentos de clasificar los Juegos Didácticos. Nosotros, a partir de la experiencia docente y la práctica de su estructuración y utilización, consideramos dos clases de juegos:
·         Juegos para el desarrollo de habilidades.
·         Juegos para la consolidación de conocimientos.
·         Juegos para el fortalecimiento de los valores (competencias ciudadanas).
La selección adecuada de los Juegos Didácticos está en correspondencia con los objetivos y el contenido de la enseñanza, así como con la forma en que se determine organizar el proceso pedagógico. Su amplia difusión y aplicación se garantiza en primera instancia por el grado de preparación, conocimiento y dominio de los mismos que adquieran los docentes. Para que se desarrollen exitosamente, los juegos exigen una preparación bien sólida por parte de los estudiantes.
Los juegos didácticos pueden aplicarse en un turno de clases común o en horario extradocente, todo está en dependencia de los logros que se pretenden alcanzar y del contenido de la asignatura en que se utilice. Al concluir cada actividad es recomendable seleccionar el grupo ganador y ofrecerle un premio, así mismo debemos seleccionar el estudiante más destacado, aspectos estos muy valiosos para lograr una sólida motivación para próximos juegos.